lunes, 31 de agosto de 2009

Editorial numero 1




La actual comuna de Puente Alto está lejos de ser aquella parada
obligada en el paso cordillerano que alguna vez conocieron gauchos y arrieros
en su travesía, en sus deseos de vender animales, de conversar junto a un mate o
en la aceptación de una invitación amorosa; en aquel entonces este sector era un
faldeo cordillerano que tenía una incipiente población, unas pocas casas y unos
pocos negocios, y que por el material con el cual estaban construidos más la sequedad
del suelo, propiciaba la formación de una abundante población de arañas
en las viviendas; estamos hablando hace más de ciento treinta años atrás, cuando
nuestra historia como comuna recién comenzaba.
Ahora vivimos la contraparte, lo escaso y poco de construcciones
y población, el Puente Alto semi-rural de antaño, ha sido reemplazado por la
explosión demográfica, por la urbanización de los terrenos. Nuestro ojos han sido
y siguen siendo testigos de este fenómeno de transformación de nuestro entorno,
con la interminable instalación de variados servicios, como la llegada del metro y
la autopista, centros comerciales, supermercados, malls, colegios.
Es desde los años 60 que las soluciones habitacionales expandieron
la comuna, pero no es sino hasta los ochenta donde se intensifica el crecimiento,
es Puente Alto una comuna donde el terreno es barato, lo que le genera
más rentabilidad a quiénes construyen. Así es como llega una gran cantidad de
pobladores que fueron parte de la campaña de erradicación de tomas y campamentos,
porque eso denota “progreso y desarrollo” para el país, aunque más que
perseguir el objetivo de suplir el derecho a la vivienda, se hizo para sacar a los
pobres de las partes presentables de la ciudad; y recuerda ud, a dónde mandaron
a estos pobladores? Sí, los acomodaron en viviendas sociales, en los blocks, o sea
que, de igual manera, siguieron manteniendo la precariedad y el hacinamiento,
flaco favor a su calidad de vida; esas son las políticas habitacionales, que de ser
soluciones de ofertas pasaron a ser soluciones de demandas, el sistema fue diseñado
para incrementar la demanda de los pobladores y aumentar la ganancia
de las empresas privadas encargadas de construir más rápido y más barato. Sus
alcances en términos de cobertura de déficit de viviendas han sido exitosos, pero
cuál es el costo? Recapitulemos, por una parte, la mala calidad y habitabilidad
de los conjuntos construidos, y por otra, la ubicación en la periferia de la ciudad,
la exclusión. La búsqueda de suelos baratos, así como la "limpieza" de terrenos
ocupados ilegalmente y con alto valor inmobiliario, ayudaron en la consolidación
de un patrón de segregación a gran escala, pues la pobreza se acumula, se concentra
en la periferia, y si somos la comuna más grande de Chile, no concentraremos
entonces una gran cantidad de pobreza?, y cuáles son las consecuencias
de esto? Pues está claro que la abrumante sobrepoblación ha traído consigo los
fenómenos sociales de la drogadicción, la delincuencia y la cesantía, que son las
consecuencias de la pobreza, entonces no debiésemos sorprendernos tanto cuando
se nos muestra en la televisión esta realidad, más que mal, son las políticas
habitacionales las que han generado y potenciado la expansión de la capital, en
la sucesión de gobiernos desde el de la dictadura militar a nuestros días, lo grave
es que lejos de ser un tema del pasado, es una política vigente, y nuestra comuna
está dentro de las siete comunas destinada a seguir propagándose como plantea
el Plan Regulador.
¿Y cuál es su opinión al respecto? Esto es lo que más nos interesa,
nosotros creemos que la opinión debe ser el fruto de las reflexiones individuales,
porque cuando es la reproducción de lo mismo que vemos o escuchamos en los medios
de comunicación, es sólo la repetición de un artilugio tendencioso que busca
precisamente el consenso, la homogeneización de nuestro parecer y actuar, ¿cómo
se pretende solucionar la pobreza, sino es en la condensación de un proyecto de
justicia social construido por nosotros mismos?, y la delincuencia que no es sino un
reflejo de este problema, ¿se soluciona con más policías?; pero cuando los políticos
legislan les conviene que estemos todos de acuerdo, a lo cual ayuda generosamente
el dictamen absolutista y mediático que parece ser el dominio de la conciencia cotidiana.
Es fácil para ellos aprobar una ley y decirnos: ésta se hizo para satisfacer
un sentimiento ciudadano, en vez de decirnos que legislan para sí mismos, para su
partido, para sus amigos, para sus empresas, para los ricos, pero para el pueblo…la
verdad, no! Así nos queda claro cuando los miembros del sistema político aprueban
la Ley General de Enseñanza, a pesar de la negativa de miles y miles de personas,
chilen@s, ciudadanos; ellos siguen haciendo la pega de afianzar el sistema económico,
ese mismo que podríamos llamar el de la marginación neoliberal. Pero si lo que
anhelamos es la perpetuación de todo esto, vamos, déle su voto en las próximas municipales
a estos nombres que aseguro le resultarán familiares, no?: candidata DC,
hermanita de la senadora Alvear, o a Sylvia Roubillard o al PPD Sergio Villagrán.
Es en la necesidad de la comunicación, de la discusión, del análisis
de la realidad cotidiana, desde donde nace nuestra revista. Invocamos el pensamiento
y la posibilidad de acción, en la formación de nuestras ganas de ser pueblo,
creemos que es esta es una tarea que aún debe realizarse, y que lejos de desaparecer,
debe potenciarse en la lucha y en la conciencia, el reforzamiento de la identidad y de
la expresión, creemos que son los elementos que darán pauta a la organización para
combatir, no sólo los efectos del capitalismo sino al capitalismo mismo.
Dedicamos este primer número a los estudiantes, a los pescadores
artesanales, a las temporeras, a Pablo Silva y a todos aquellos hombres y mujeres
que mantienen los puños apretados para dar golpes certeros, que ven en la autodeterminación
y en la organización colectiva la mejor vía para conservar la libertad
individual.
Saludos R/N

No hay comentarios: